jueves, 23 de mayo de 2013

ARTÍCULOS DE REFERENCIA QUE AMPLÍAN LOS CONOCIMIENTOS DEL TEMA



Vivimos en un mundo donde no hay realidades absolutas, donde todos podemos o no tener la razón, eso es algo muy subjetivo.

Adjunto algunos links de revistas científicas muy conocidas y que de una u otra forma nos ayudan a ver el mundo de una forma diferente y ampliar nuestro conocimiento y visión del mismo.



EDGAR MORIN y el Pensamiento Complejo
por Miguel Grinberg

“Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las ciencias
físicas, biológicas y humanas no aporten ya la última palabra en el
saber antropo-bio-cosmológico, sino que, lejos de eso, reconozcan la
complejidad del sapiens-demens, la complejidad de lo viviente, la
complejidad de la Tierra, la complejidad cósmica. A pesar de la
formidable resistencia de las estructuras mentales e institucionales, hoy
es posible que el pensamiento complejo dé sus primeros pasos... La
antropología compleja puede esclarecer la antropolítica. El hombre no
tiene la misión soberana de dominar la naturaleza. Pero puede
perseguir la hominización.”



http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difusion_Cultural/resources/PDFContent/613/Complementario%201-Pensamiento%20complejo.pdf

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846010


http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Introduccion_al_pensamiento_complejo_Edgar_Morin.pdf







PARADIGMAS EMERGENTES


}
TEORÍA SISTÉMICA






}Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes mas pequeñas.

}Todo sistema complejo e incluso el comportamiento es  comprendido por las propiedades de sus partes.

}El impacto de la teoría surge cuando se habla de que nada podía ser analizado sin tener en cuenta  el contexto del todo
}Entre mas percibimos problemas globales, mas notamos que ellos están interconectados e independientes.




TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS LUDWIG VON BERTALANFFY




Si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda hoy por hoy, en la lista aparecería “sistemas” entre los primeros lugares. El concepto ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los medios de comunicación de masas.

 El razonamiento en términos de sistemas desempeña un papel dominante en muy variados campos, desde las empresas industriales y los armamentos hasta temas reservados a la ciencia pura. Se le dedican innumerables publicaciones, conferencias, simposios y cursos.



TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD



La teoría de la complejidad es una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia contemporánea , su carácter novedosa radica en que el estudio de la compñejidad  implica en buena medida, una discontinuidad en la historia de la ciencia  o mejor aun en la racionalidad científica occidental. 
La complejidad d introduce cuestiones relativas al desorden, la  no alineación, el no equilibrio la indecilibilidad ,la incertidumbre,    la contradicción , el azar, la emergencia la temporalidad, por lo tanto se concibe como un paradigma emergente que involucra una nueva forma de hacer y entender la ciencia.










JAN SMUTS Y PENSAMIENTO HOLISTICO

BIOGRAFÍA DE JAN SMUTS 


Jan Cristiaan Smuts nació en Malvesbury en la colonia del Cabo, viene de una familia de prósperos agricultores, desde niño se distinguió por ser muy solitario, le gustaba salir solo a explorar el campo, pasión que mantuvo casi toda la vida. Hacia los 12 años ingreso a la escuela, destacándose como un alumno muy aventajado a pesar de ingresar un poco tarde a la escuela.  

Posteriormente se traslado a   Stellenbosch, allí aprendió diversos idiomas, y continuó cosechando éxitos académicos graduándose con honores en Literatura y Ciencia. ganó una beca para estudiar en el extranjero y se traslado al Reino Unido a la Universidad de Cambridge a estudiar leyes que alternaba con otros estudios y escribió un libro, Walt Whitman, un estudio en la evolución de la personalidad que aunque no fue publicado, fueron los cimientos para su amplia filosofía sobre el holísmo .


JAN SMUTS 

Después de su graduación nuevamente con honores, regreso a  su país a trabar en la política y participo en la Segunda Guerra Mundial  donde fundo La Fuerza de Defensa Sudafricana y estuvo al frente de la confrontación contra los franceses, posteriormente  participó como negociador en la Conferencia de Paz en París. En lo académico Smuts promovió el concepto de Holísmo definido en su libro de 1926, "Holísmo y Evolución", como la "tendencia de formar la tendencia en la naturaleza para formar todos que son mayores a la suma de las partes por la evolución creativa". Un biógrafo une su visión política de gran alcance con su filosofía técnica.

Tenía muchísimo en común con su filosofía de vida como posteriormente fue desarrollado y encarnado en su Holísmo y Evolución. Las pequeñas unidades deben necesariamente desarrollarse en todos más grande, y ellos a su turno deben otra vez convertirse en estructuras más grandes y otra vez más grandes sin cesar.

 El progreso está a lo largo de aquel camino. Así la unificación de las cuatro provincias en la Unión de Sudáfrica, la idea de la Commonwealth de Naciones, y, finalmente, el gran todo reunía muchísimo en común con su filosofía de vida como posteriormente fue desarrollado y encarnado en su Holísmo y Evolución. Las pequeñas unidades deben necesariamente desarrollarse en todos más grande, y ellos a su turno deben otra vez convertirse en estructuras más grandes y otra vez más grandes sin cesar. El progreso está a lo largo de aquel camino. Así la unificación de las cuatro provincias en la Unión de Sudáfrica, la idea de la Commonwealth de Naciones, y, finalmente, el gran todo resultante de la combinación de los pueblos de la tierra en una gran Sociedad de Naciones no era más que una progresión lógica consecuente con sus principios filosóficos (Jan Smuts - Memoirs of the Boer War (1994) Introduction p.19).sultante de la combinación de los pueblos de la tierra en una gran Sociedad de Naciones no era más que una progresión lógica consecuente con sus principios filosóficos (Jan Smuts - Memoirs of the Boer War (1994) Introduction p.19).








martes, 21 de mayo de 2013

EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO


EDGAR MORIN Y SU PENSAMIENTO COMPLEJO





Este antropologo,  filosofo y sociologo,  Nació en París el 08 de Julio de 1921,  hijo de inmigrantes sefarditas, inicialmente estuvo como voluntario en la resistencia francesa, durante la segunda Guerra Mundial, tras la muerte prematura  de su madre a los diez años escribe: "Mi padre no me enseñó una tradición ni un saber, normas y creencias. No me aportó verdad religiosa alguna, principio político alguno. Poseía, no obstante, y era poseído por la religión de la familia, que suponía el culto a los padres y la ética espontánea de la solidaridad familiar. No heredé esta cultura antiquísima y profunda. En primer lugar, porque fui hijo único en el seno de una generación que vio cómo se desintegraba la gran familia; sobre todo porque tras la muerte de mi madre, a partir de mis diez años, me cercené, me separé físicamente de mis parientes” Mi padre no me enseñó una tradición ni un saber, normas y creencias. (Mes Demons 1994).


observa incansablemente la realidad social y dirige sus investigaciones sobre los fenómenos culturalmente desordenados que se denominan; irregulares, desviados, inciertos y se obsesionó en el conocimiento de la  organización  misma de las cosas y comenzó a constituirse como un artesano del pensamiento multidimensional de los fenómenos humanos y perfeccionando el método para capturar la complejidad de "lo real". Posteriormente centro su atencion en la creación y dirección de la Asociación para el Pensamiento Complejo, cuyo único objetivo es la expansión al mundo entero diferentes forma de reflexión que permitan dar respuestas al desafío de la complejidad, que el mundo, la sociedad y los seres humanos hacen al mundo, a la comunidad, a los políticos y las fuerzas sociales y militares.


en los últimos años se ha dedicado ha construir abordajes en un mundo donde las sociedades están aun más desligadas en una nueva  clase por un lado y la ciudadanía por la otra, y si  a esto le sumamos el acceso a  las nuevas tecnologías, llamadas tics entre los países pobres y los países ricos, de esta forma los ciudadanos resultan mas reparados de los asuntos políticos cada día mas acaparados por los "expertos", y de esta forma se impide que  el conocimiento sea un acto democrático y accesible a todos.






sábado, 11 de mayo de 2013

LUDWIG VON BERTALANFFY Y LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

BIOGRAFÍAS


LUDWIG VON BERTALANFFY: 

Biólogo y filosofo austriaco, reconocido ampliamente por su Teoría de los Sistemas. Estudio con tutores personales desde su propia casa hasta los 10 años, a partir de allí asistió a la escuela, destacándose como un alumno muy destacado.  estudio historia del arte, filosofía y Biología en la Universidad Innsbruck y de Viena, siendo esta ultima donde realizo su  tesis doctoral sobre la Psicofísica y Gustav Fechner.

Fue uno de los primeros en obtener una concepción sistémica y totalizadora de la Biología  considerando el organismo como un sistema abierto en constante intercambio con otros sistemas.  Esta idea dentro de dentro de la Teoría General de la Biología fue la base para la Teoría General de los Sistemas.

Desde los años sesenta hasta los noventa publico artículos en revistas de prestigio Nacional e Internacional, igualmente fue autor y coautor de de obras especializadas como truth, Knowledge and Power , falleció en 1997.

Von Bertalanffy propone entonces, la necesidad de reorientar el conocimiento, desde la fisica subatómica hasta Historia por una Teoría General de los Sistemas